En el marco del Día Mundial de la Población, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia enfatizó que el verdadero reto demográfico no es la baja fecundidad, sino la falta de autonomía y libertad para ejercer los derechos sexuales y reproductivos, especialmente entre las personas jóvenes.
Frente a narrativas alarmistas sobre una supuesta «crisis de fecundidad» global, el Informe del Estado de la Población Mundial 2025 y la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023 evidencian que millones de personas no logran tener el número de hijos que desean, debido a barreras económicas, sociales, climáticas o de inestabilidad.
El activista juvenil Óscar López expresó que hablar de fecundidad es también hablar de justicia y acceso:
“La decisión de tener hijos pasa por saber si vivirán en una sociedad que les hable de sexualidad con verdad, libertad y sin miedos”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem, instó a que los países escuchen a sus juventudes y generen las condiciones para que puedan decidir con libertad y proyectar un futuro esperanzador.
Bolivia: avances concretos
La EDSA 2023 revela avances significativos: la fecundidad se redujo a 2,1 hijos por mujer, y la diferencia entre la fecundidad deseada y la real disminuyó de 1,4 hijos en 2008 a solo 0,2 en 2023. Esto refleja un mayor acceso a derechos sexuales y reproductivos, particularmente entre mujeres jóvenes.
Entre los factores que han favorecido este cambio se destacan:
– El crecimiento del acceso a métodos anticonceptivos: en 2023 se registraron 46.000 nuevas usuarias de implantes anticonceptivos, más del doble que en 2015.
– El aumento de la participación femenina en el mercado laboral, que alcanzó un 71,8%, acercándose a la tasa masculina (83,2%), según CEPAL 2024.
Para Pablo Salazar Canelos, representante de UNFPA en Bolivia, invertir en juventudes es clave:
“Es crucial incluir a las y los jóvenes en la formulación de políticas públicas que les afectan, promover su autonomía financiera y garantizar su salud sexual y reproductiva”.
Prioridades del UNFPA
El organismo internacional propone invertir en trabajo digno, licencias parentales, servicios de salud sexual y reproductiva integrales, para que las juventudes puedan formar sus familias de acuerdo a sus deseos, transformando desafíos demográficos en oportunidades de desarrollo con igualdad.
El UNFPA reafirma su visión de un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada persona joven pueda alcanzar su máximo potencial, impulsando sociedades más equitativas, informadas y sostenibles.


