sábado, abril 20, 2024
InicioPolíticaPOLICÍAS CONVOCAN APOYO Y SE ATRINCHERAN POR EL CASO MOTÍN

POLICÍAS CONVOCAN APOYO Y SE ATRINCHERAN POR EL CASO MOTÍN

“Tengo miedo que a mi esposo lo destinen a otro departamento, lejos de Cochabamba”, lamenta Rosario P., ante la posibilidad de que su familia sea “dividida” como represalia por los procesos que el Gobierno sigue a los policías que participaron en el motín de 2019.El esposo de Rosario, un sargento que actualmente trabaja en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), fue uno de los líderes del motín policial que se inició en Cochabamba la tarde del 8 de noviembre de 2019, tras el opaco manejo de los resultados de las elecciones que generó convulsión social, movilizaciones callejeras y enfrentamientos en todo el país. En noviembre de 2020, el nuevo gobierno del MAS anunció que investigará a los uniformados que participaron en el motín. Entonces, miembros de la Policía -sobre todo suboficiales, sargentos y clases- se declararon en emergencia por lo que consideran “persecución y venganza” y suman apoyo de diferentes instituciones. En Cochabamba y La Paz, la semana pasada se realizaron marchas convocadas por la Asociación Nacional de Esposas de Policías (Anessclapol), la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Policías, Administrativos, Reserva Activa, Jubilados y Viudas (Ansclajupol). Se anuncian más movilizaciones.Las instituciones que brindan apoyo a los policías y militares “perseguidos y hostigados” son el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), el Comité Cívico de Cochabamba, la Resistencia Civil, Resistencia Juvenil Cochala (RJC) y plataformas ciudadanas como la 21F.Rebelión policialLa tarde del 8 de noviembre de 2019, tras semanas de convulsión social por los indicios del fraude electoral, se advirtió un movimiento inusual en el patio principal de la UTOP de Cochabamba. A las 17:00, policías encapuchados detonaban petardos y anunciaban a toda fuerza: “¡Motín!”.Esposas de los policías , el martes, denuncian represalias. Foto:David Flores/APGLos líderes de esa rebelión, que en horas se extendió a los demás departamentos, aseguraron que la Policía se negaba a reprimir al pueblo. También expusieron cinco razones para su accionar: el proteccionismo y “servilismo” del entonces comandante de la Policía de Cochabamba, Raúl Grandy, hacia los cocaleros del Chapare; la represión parcializada del Gobierno; amenazas de cambio de destino; acusaciones a la Policía de servir al gobierno del MAS; y la demanda de la renuncia de Grandy. Dos días después y tras la escalada de protestas y violencia en Bolivia, Evo Morales presentó su renuncia, el 10 de noviembre, tras 14 años en el poder. Horas más tarde huyó a México.

Primeras movilizaciones “¡Policía, amigo, el pueblo está contigo!”, coreaban el pasado lunes 29 de marzo, las personas que participaron en la marcha en apoyo de los policías y militares procesados por el denominado caso motín de 2019.Los manifestantes se concentraron en la Plaza de las Banderas y recorrieron las principales vías de la ciudad hasta llegar a la plaza 14 de Septiembre. Muchos llevaban banderas tricolores y carteles que pedían que cesen los “procesos políticos”.“Pedimos al Gobierno que pare con la persecución política. Tenemos familia. Nos sentimos amedrentados”, dijo la esposa de un policía durante la protesta.La segunda movilización se realizó el pasado viernes en la ciudad de La Paz. Fue convocada por la Federación Nacional de Esposas de Policías y Militares con la consigna de “defender y apoyar los derechos de la familia policial y militar”.Cambios y represalias“Estamos cansados de los atropellos dentro de la institución policial, la persecución política, los procesos administrativos internos y cambios de destinos arbitrarios (…). Se está investigando la lista que dio el exministro de Gobierno, Carlos Romero, donde indica la autoría del repliegue policial. A raíz de eso se iniciaron los procesos dentro de la institución policial”, sostiene la presidenta de la Anessclapol, Ruth Ajacopa.Asegura que varios efectivos están siendo procesados internamente por incumplimiento de deberes e indisciplina, que son amenazados con ser dados de baja o sufrir el castigo más común: el cambio de destino.El motín policial de 2019 estalló en la UTOP de Cochabamba y se extendió a todo el país.Foto:APG“Los policías restablecieron el orden público (en los conflictos sociales en 2019), pero ahora el gobierno de Luis Arce está iniciando procesos dentro de la institución. Eso es injusto e ilegal”, dice la titular de la Anessclapol.El sargento A. B., de la Policía, siente que fue “castigado” por su institución porque participó en el motín. Relató que cuando los policías se levantaron él estaba destinado en la UTOP, luego lo cambiaron al Comando Departamental y hace dos semanas lo destinaron “sorpresivamente” a uno de los penales más hacinados de Cochabamba. Entre los altos mandos procesados penalmente están Jaime Zurita, ex comandante departamental, y Alfredo Cuéllar, excomandante de las Fuerzas Armadas, por los delitos de asesinato, lesiones graves y gravísimas a raíz de los enfrentamientos en Huayllani.El respaldoLas instituciones que apoyan el estado de emergencia de la institución policial, y se suman a las movilizaciones de la Anessclapol, de los jubilados y militares, apoyaron a los uniformados cuando se amotinaron. “Ellos (los policías) defendieron la Constitución y la democracia al no salir a reprimir al pueblo. Ahora porque apoyaron la transición y sucesión constitucional (de Jeanine Añez) están siendo procesados. No cometieron ningún delito; en octubre de 2019, estuvieron al lado del pueblo boliviano. Esos procesos tienen la intención de someter a la Policía y al Ejército para que el Gobierno tenga el control absoluto. Es por eso que el Conade apoya a los policías y militares”, afirma la exasambleísta y miembro del Conade, Lizeth Beramendi. policía en emergencia8/11/19 Comienza el motín policial en Cochabamba tras días de conflictos a causa de los indicios de fraude en los resultados de las elecciones generales de octubre de 2019. A la rebelión policial, que se inició en la UTOP, se sumaron poco a poco los demás departamentos.5 causales tuvo el motín, según los efectivos: el proteccionismo y servilismo del entonces comandante Raúl Grandy, la instrucción de reprimir sólo a los opositores, la amenaza a un jefe policial que auxilió a un joven activista herido, el rechazo social hacía la Policía y, la exigencia de renuncia de Grandy.27 policías fueron denunciados por Viceministerio de Descolonización a la Fiscalía Policial por la quema de la wiphala durante los conflictos sociales en 2019. Entre los procesados figuran ocho coroneles, cuatro tenientes coroneles, cuatro mayores, tres capitanes, un subteniente, cuatro suboficiales, un sargento y un cabo.26/ 10/20 Fue abierta una investigación interna en la Policía contra los efectivos vinculados al motín de 2019, informó el director nacional de la Dirección General de Investigaciones Internas de la Policía, Néstor Villca.Alerta La Anssclapol filial La Paz se declaró en estado de emergencia. Denuncian constantes amedrentamientos, agresiones verbales, calumnias e injurias proferidas por ciudadanos que hoy ocupan cargos públicos, así como de senadores y diputados en ejercicio de funciones.Marchas La Anssclapol filiales Cochabamba y La Paz convocaron a una movilización en la sede de Gobierno en contra de los amedrentamientos y procesos a los policías y militares por el caso motín y supuesto golpe de Estado. Diferentes instituciones y plataformas apoyan la demanda de los policías.Apoyo Las instituciones que brindan su respaldo a los policías y militares a los que consideran “perseguidos y hostigados” son: el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), el Comité Cívico de Cochabamba, la Resistencia Civil, Resistencia Juvenil Cochala (RJC) y plataformas ciudadanas como la 21F. Policía dice que hay malestar en sus filas“No pueden hacer nada contra los amotinados”“Saben quienes participamos del motín, lo saben con nombres y apellidos, pero no hacen nada. Desconozco los motivos. Supongo que si van a querer procesarnos, el Gobierno se verá involucrado en un problema porque estaría violando nuestros derechos”, asevera el sargento primero J. B. S., quien participó en el levantamiento policial de 2019 de la UTOP de Cochabamba.Asegura que el levantamiento policial que comenzó la tarde del 8 de noviembre de 2019 en la unidad policial, respondió a la decisión de los efectivos “de no reprimir al pueblo”. El sargento está convencido de que el Comando Departamental de la Policía no inició procesos internos a sus camaradas porque ninguno fue notificado. Sin embargo, no baja la guardia ni se confía porque sabe que hay una instrucción desde el Gobierno de investigar a los agentes que participaron en el motín.Sobre los cambios de destino, el sargento indica que es habitual cambiar al personal policial, pero advierte que existe malestar entre algunos de sus camaradas porque fueron transferidos a otras unidades y regiones sin considerar su experiencia y años de servicio.Página Siete intentó comunicarse con el comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Jhonny Corrales, pero no fue posible. El movimiento en favor de los policías y militares es liderado por la Asociación Nacional de Esposas de Policías (Anessclapol), la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Policías, Administrativos, Reserva Activa, Jubilados y Viudas (Ansclajupol). Se suman otras instituciones, como el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), el Comité Cívico de Cochabamba, plataformas ciudadanas y Resistencia Juvenil Cochala (RJC).Este último grupo es acusado de ejercer violencia durante los conflictos de 2019 contra los militantes del MAS movilizados. Yassir Molina, uno de los líderes de la RJC, actualmente cumple detención preventiva en una cárcel de Sucre, acusado por la destrucción y deterioro de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado.

- Advertisment -

Destacado

Comentarios recientes