lunes, noviembre 17, 2025
InicioDestacadoSanta Cruz lidera esfuerzos de contención del sarampión mientras el resto del...

Santa Cruz lidera esfuerzos de contención del sarampión mientras el resto del país intensifica medidas preventivas

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó que hasta el 10 de julio se registraron 98 casos positivos de sarampión en Bolivia, con un enfoque diferenciado por departamento para enfrentar la enfermedad. En Santa Cruz, el trabajo se centra en la contención masiva, mientras que en La Paz, Cochabamba, Pando, Beni, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija se desarrollan actividades de prevención.

“Varias localidades en Santa Cruz presentan casos, por eso hemos implementado un trabajo diferenciado según la situación epidemiológica de cada región. Cochabamba, que actualmente no tiene casos, está enfocada en la prevención, mientras que Santa Cruz aplica una estrategia de contención masiva”, explicó Castro.

El 23 de junio, el Ministerio declaró Emergencia Sanitaria Nacional ante el aumento de casos, coordinando acciones con los Servicios Departamentales de Salud y los distintos niveles del Estado. La ministra recordó que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, transmitida por pequeñas gotas de saliva y capaz de permanecer en el aire o superficies hasta dos horas.

Castro hizo un llamado a los padres para vacunar a niños entre 1 y 9 años, destacando que la vacunación es “la mejor medida de prevención” y un “acto de amor” para protegerlos contra esta enfermedad, que había sido erradicada pero ha reaparecido en el país por casos importados.

El sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños, como neumonía, encefalitis, ceguera o sordera, con efectos tanto a corto como a largo plazo. Ante esta situación, la ministra señaló que se analiza con el Comité Intersectorial la posible ampliación del receso escolar o cambios en la modalidad de aprendizaje en Santa Cruz.

Hasta la fecha, el departamento de Santa Cruz concentra 84 de los 98 casos positivos, seguido por La Paz (7), Potosí (4), Oruro (1), Chuquisaca (1) y Beni (1). La autoridad señaló que la reciente ralentización en la transmisión responde al avance de la vacunación.

- Advertisment -

Destacado

Comentarios recientes